Moneda conmemorativa de 2 eur.
200 años del nacimiento de Verdi
Por cierto, ¿sabías que este año las monedas de 2 euros tendrán la imagen de este gran compositor?, pero será difícil verlas, porque sólo se emitirán en Italia, así que si tienes algún amigo Italiano, familiar o conoces algún Italiano estas vacaciones, no dudes en cambiarle una moneda conmemorativa de Verdi, son únicas, y seguramente con el tiempo tendrán más valor.
Las monedas conmemorativas sólo se emiten una vez al año, y cada país de la unión europea puede emitir un máximo de dos monedas de este tipo por año. La mayoría de estas monedas conmemoran aniversarios de hechos históricos o ponen de relieve acontecimientos actuales con trascendencia histórica. La primera moneda conmemorativa de 2€ la emitió Grecia, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.
Casa de Giuseppe Verdi en el siglo XIX.
Cuadro de Achile Formis,
Museo teatral de la Scala en Milán
Verdi cuando era niño, no era un niño refinado ni
talentoso como lo eran Mozart o Beethoven, Verdi cuando
era niño estudiaba y trabajaba lo normal, como un niño normal de su edad en su
época. Iba a la iglesia de Róncole,
dónde el párroco le enseñaba a leer y escribir, y allí conoció al organista Prieto
Braistrocchi, el cual le enseño sus primeras lecciones de música, ya que
apreció en el chico un entusiasmo e interés innato por la música.
Sus
padres eran pobres y humildes, su padre Carlo Verdi atendía una
licorería y su madre Luigia Uttini, era hilandera. Trabajaban mucho y
pronto apreciaron en el pequeño Verdi una gran pasión por la música. Con unos ahorrillos el padre de Verdi,
le regaló una vieja espineta por
su cumpleaños. La vieja espienta estaba un poco defectuosa, y gracias a
un artesano de la época, un tal Cavalletti, se arregló el instrumento y
lo dejó en perfectas condiciones para que Verdi iniciara sus primeros
pasos con la música. 1. (continúa más abajo)
Espineta de GiuseppeVerdi. Museo
"Casa de los Músicos" en Milán
El
maestro Braistrocchi y Verdi, pronto
hicieron buenas migas, y gracias a esta amistad, el pequeño Verdi empezó a
estudiar y componer música realizando sus primeros conciertos en la misma
Iglesia de Róncole.
Pero
como todo buen padre, Carlo Verdi, se preocupaba mucho por el porvenir
de su hijo, y vio que aunque demostrara gran pasión por la música, ésta no iba
a ser suficiente para que su hijo progresara y tuviera un futuro mejor. Así que
decidió enseñarle un oficio algo más rentable como lo era el negocio de la
licorería, recurriendo a su proveedor de licores, Antonio Barezzi, gran
empresario de la comarca de Busetto.
Sin
darse cuenta, pero con la mejor intención, el padre de Verdi, había
puesto a su hijo en el buen camino hacia la fama, ya que gracias a Barezzi,
hombre rico, generoso y amante de la música, Verdi encontraría un apoyo importante
no sólo económico y moral también sentimental, ya que una de las cuatro hijas
de Busetto, la mayor, de nombre Margarita, se convertiría años más tarde
en la primera esposa del gran compositor.
Lo
normal en aquella época era empezar a trabajar desde chico y suponemos que con
unos 11 o 12 años, Verdi ya empezó a
trabajar en el negocio de la licorería de Barezzi, eso sí, a la vez que atendía
parte del negocio familiar, Verdi podía seguir estudiando música con la ayuda
de los contactos que el señor Barezzi, tenía en la ciudad de Busetto. Pronto
llegó a tener buenos maestros como el maestro de capilla Ferdinando Provesi
y más tarde en Milán dónde comenzaría su verdadera carrera profesional.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi, 1813 - 1901
Aunque
si dejamos aquí la historia de Verdi, puede parecer que más adelante tendría
una vida fácil, y no fue así, todo lo contrario, ya que durante su madurez,
tuvo que afrontar grandes retos, pérdidas y fracasos, tanto en su vida
sentimental como en su vida profesional, como por ejemplo, no ser admitido en
el conservatorio de Milán, la primera vez que hizo las pruebas, o los grandes
fracasos de los estrenos de sus primeras obras, que habrían llevado a cualquier
otro músico a dejar la carrera o a dedicarse a otro oficio.
Pero
si hablamos de grandeza y fuerza de superación, sus anécdotas de fracasos
profesionales quedan muy lejos, si descubrimos que no tuvo mucha suerte con su
vida familiar así como con su primer matrimonio y sus dos hijos. Una persona
que superó grandes pérdidas pero que con el tiempo alcanzó también grandes
logros, como ser una persona influyente políticamente y alcanzar la fama
mundial con sus obras musicales, que perdurarán con el paso del tiempo, algunas
tan conocidas hoy en día por el desmesurado uso en anuncios comerciales, como la
Dona e Mobile de Rigoletto o el
canto de los esclavos de Nabucco,
entre otros muchos logros sobre todo operísticos.
Primera frase de La Donna e Mobile
1.(Este
dato está documentado gracias a una nota del propio artesano con fecha de 1821,
y esta espineta se conserva aún hoy en el museo de Verdi, “la casa de reposo
para músicos” en Milán. La espineta, es un instrumento parecido a un piano,
pero mucho más pequeño y de madera, que suena también parecido al clave. La espineta era el teclado económico de aquella
época).
NOTA del editor:
Desde La Brújula Musical, queremos celebrar la conmemoración de su bicentenario aprendiendo y descubriendo más cosas de la vida de Verdi. Si te ha gustado este artículo, te invitamos a que descubras más sobre la vida y obra de este gran compositor, durante este mes, seguiremos publicando más artículos y recursos sobre Verdi, así que estar atentos al blog. Más abajo dejamos algunos recursos y enlaces dónde puedes conocer más sobre este gran compositor.
ACTIVIDADES:
FORMULARIO "Y Tú, ¿cuánto sabes de Verdi?
Recursos:
Vídeo Va pensiero, "el canto de los esclavos" de Nabucco
Partitura para voz, Va pensiero, "el canto de los esclavos" de Nabucco
La Donna e Mobile, de Verdi. Partitura para Ukelele. Nivel Intermedio.
Esta es una de las piezas más famosas de la ópera italiana y del compositor Giuseppe Verdi, aquí os traemos un pequeño arreglo para ukelele, nivel intermedio. Los acordes de esta canción para ukelele son: F(FaM), C(DoM), C7 (Do7), G (SolM), A7(La7), D (Re)
Aunque la canción original está en compás de 3/8, esta versión te resultará más fácil de leer en 3/4, compás ternario, el compás del vals, así que el ritmo que tienes que llevar es:
Plácido Domingo recibe las llaves de la city de Londres
Plácido Domingo, uno de los cantantes líricos españoles con más proyección internacional, recibió ayer las llaves de la City de Londres, el máximo galardón que otorgan las autoridades del distrito financiero de la capital británica, en honor a toda su trayectoria musical.